La pérdida de mucho más que contenidos
para el año 2020

Columna Editorial

Hace unos meses vimos cómo el Consejo Nacional de Educación (CNE) aprobó los cambios curriculares para tercero y cuarto medio propuestos por el Mineduc, los cuales comenzarán a regir a partir del año 2020. Con esto, los alumnos tendrán seis ramos obligatorios y 27 cursos electivos, dentro de los cuales, están las asignaturas de Historia y Educación Física (La Tercera).  Luego de esto, y motivado por un amplio petitorio que incluye este cambio curricular, el 29 de marzo comenzó el paro del Colegio de Profesores a nivel nacional. Aún no se llega a un acuerdo, pero el Ministerio de Educación hasta ahora ha decidido mantener el cambio curricular aceptado por el CNE.

En este contexto, antes de llegar a una decisión definitiva, es clave tener una perspectiva amplia, alimentada no sólo por datos que provengan de nuestro contexto inmediato, sino que teniendo como referencia otros países, pues la educación se ha transformado en una situación global que aún está pendiente en la mayoría de las naciones del mundo, por lo que hay muchos expertos estudiando cómo superar el estado en el que se encuentra.

Es por eso que le invitamos a ver tres videos de la plataforma TED (Technology, Entertainment and Design), una organización sin fines de lucro dedicada desde 1984 a difundir ideas en forma de charlas cortas pero poderosas. En este caso, la selección de videos se basa en ideas que pueden aportar a que podamos pensar en un sistema educacional más integral y efectivo para nuestro propio país.

El primer video es del reconocido experto en educación Sir Ken Robinson y se titula Cómo salir del Valle de la Muerte de la Educación. En él, Robinson cuenta cómo en los Estados Unidos hay una deserción escolar que va entre el 60 y el 80%, lo que costará al gobierno trillones de dólares. Esto se debe a un desinterés por parte de los alumnos, quienes tienen un margen de éxito demasiado angosto en el que muy pocos logran entrar, pues son pocas las habilidades que son valoradas. El experto afirma: “Los chicos llegan a mejores resultados con un currículo más amplio que valore sus muchos talentos, no sólo un pequeño rango de ellos. Por cierto, las artes no son sólo importantes porque nos permitan obtener mejores resultados en matemáticas, sino que porque tocan partes del espíritu de estos chicos que de otra forma nunca conoceríamos.” Y agrega: “La curiosidad es el motor del logro.”

El segundo video es de la investigadora y educadora norteamericana Angela Lee Duckworth, quien afirma que, para lograr ser exitoso en el ámbito escolar, y en general en la vida, no basta con tener un coeficiente intelectual alto o ser particularmente talentoso, sino que hay que ser resistente, no pensar que el fracaso es una condición constante en la vida; y sus estudios lo demuestran. Entonces ¿Cómo podemos tener una educación enfocada en la motivación y en el perseguir por periodos prolongados metas a largo plazo?

Finalmente, el último video se enfoca en un problema futuro pero inevitable: la inteligencia artificial. La investigadora y científica japonesa Noriko Arai, quien desarrolla inteligencia artificial, decidió probar a su robot prototipo en la prueba de selección universitaria de la Universidad de Tokio (una de las más difíciles del mundo). El resultado puede verlo usted mismo, pero le adelantamos la preocupación de la científica cuando se dio cuenta de que un gran porcentaje de los estudiantes japoneses, quienes se encuentran dentro de los resultados más altos de los rankings de educación internacional, realmente no entiende lo que lee y en este sentido son iguales a un robot. ¿Cómo competiremos a futuro con estas nuevas tecnologías? Ya que, según la científica, el problema no será la tecnología en sí, que se espera que cree nuevos puestos de trabajo, sino el quienes estarán cualificados para obtenerlos. ¿Está la educación chilena preparándonos para este futuro inminente?

Esperamos que estos videos sean una contribución a ampliar nuestra perspectiva dentro de esta problemática internacional, pues tal como afirmó Ken Robinson:

 

“Todos creamos nuestras vidas a través de este proceso inagotable de imaginar alternativas y posibilidades, y uno, sólo uno de los roles de la educación es despertar y desarrollar estos poderes creativos. No obstante, lo que tenemos es una cultura de estandarización. Ahora, eso no tiene que ser así, de verdad, no tiene por qué serlo.”

 

Nota: todos los videos tienen subtítulos activables en la esquina inferior derecha.