“Melodías para acompañarnos toda la vida:”

Columna Editorial

“Música para todos” es el título del significativo proyecto que los músicos chilenos, Nicolás Rodríguez, Carmen Lavanchy y Pablo López, han gestado y que pretende beneficiar a cerca de 4.000 mujeres embarazadas que se atienden en los CESFAM de la comuna de La Florida, y a sus familias.

          Tal como lo demuestra un reportaje de la cadena ABC Australia, la música en niños y bebés en gestación trae grandes beneficios, que van desde lo físico a lo cognitivo, los que te presentamos a continuación:

  1. Beneficios cognitivos: un estudio reciente de dos años, realizado por investigadores del Brain and Creativity Institute (BCI) muestra que «la exposición a la música y la instrucción musical acelera el desarrollo del cerebro de los niños pequeños en las áreas responsables del desarrollo del lenguaje, el sonido, las habilidades de lectura y la percepción del habla».
  1. Beneficios físicos: animar a los niños a desarrollar y moverse según un ritmo, al mismo tiempo que se mantienen activos.
  1. Potenciador del estado de ánimo: la música puede complementar o cambiar el estado de ánimo de un niño. Funciona como un filtro de humor, por lo que se puede usar para animar o calmar. También se puede usar para delinear diferentes momentos del día, los que pueden ser fomentar el juego activo, ralentizarlos durante un tiempo de silencio o calmarlos para que duerman.
  1. Herramienta de comunicación: la música y la danza ayudan a los preescolares a desarrollar sus habilidades de lenguaje y movimiento. Los preescolares aprenden sobre significado, historia y emoción a través estas habilidades artísticas.

        Si a eso sumamos el que un porcentaje de los receptores proviene de hogares vulnerables, el beneficio se multiplica, ya que en palabras de sus autores la música “genera un espacio significativo y valioso…esto, porque se crea un ambiente donde la familia puede sentirse segura, en el sentido de dejar «fuera de la casa» por un momento las angustias, problemas y situaciones complejas que enfrenta cada uno de los miembros.”

        La idea primaria es entregar un CD con composiciones hechas con marimbas, vibráfonos, percusiones, guitarras, piano y contrabajos, especialmente creadas por músicos profesionales chilenos, especializados en el área infantil y pedagógica. Pero este formato será sólo el inicio, ya que también se implementará una plataforma en internet donde las canciones se encontrarán disponibles, haciendo extensivo este beneficio aún a más personas, de modo tal que se pueda acompañar a las familias en la etapa de crianza de los hijos, desde el bebé dentro del vientre, hasta antes de la pre adolescencia, ya que las piezas musicales están pensadas para el grupo familiar completo.

          Por otra parte, cabe destacar la amplia trayectoria de los músicos que están desarrollando este proyecto. Nicolás Rodríguez es productor, percusionista del Conservatorio de la Universidad de Chile y Master in Music de Cleveland State University, en Estados Unidos.  Además, se ha desempeñado como profesor de la Cátedra de Percusión en el Conservatorio de la Universidad Mayor, y como director del Ensamble de Percusión del Conservatorio. Integrante del ensamble Dakel Percusión con quienes ha grabado un DVD y ha realizado conciertos en Chile y en el extranjero. Finalmente, ha participado en conciertos con orquestas sinfónicas en Chile y en otros países como, Estados Unidos, Brasil, México, Honduras y China. Carmen Lavanchy es músico de la Universidad Católica de Chile, directora y fundadora del Grupo Mazapán y se ha desempeñado como profesora en diferentes universidades del país, desempeñándose además como coordinadora del área musical del MINEDUC, directora de coro, e integrante de la Camerata Educa de la Universidad de los Andes, siendo colaboradora de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile. Lavanchy ha sido galardonada con el Premio de Consejo Chileno de la Música a la Trayectoria en el aporte Educación Musical y el Premio de Círculo de Críticos de Artes y del Consejo Nacional de Televisión con el grupo Mazapán por el programa “Masamigos”. Por último, Pablo López es compositor y pianista egresado del Conservatorio de la Universidad de Chile. Ha sido miembro de agrupaciones folclóricas, de cámara y montajes experimentales de teatro y danza. Es integrante del grupo Merkén, con quienes ha dado conciertos en Chile, Argentina y Brasil, y es colaborador de la prestigiosa compañía francesa de teatro Pantheatre, con quienes ha tenido actividades en Santiago, Nueva York y Francia.

 

 

Fuentes: ABC Australia

 

 

 

El proyecto ya cuenta con Certificado de Donación del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, por lo que esta en búsqueda de financiamiento para poder extender sus beneficios a las miles de familias que serán beneficiadas mediante la belleza de la música.